Interior de la Bilbioteca de México
*Biblioteca de México.

Biblioteca de MÉxico

Pocos edificios en la ciudad son testigos de tanta historia como éste. El virreinato, la guerra de independencia y revolución, así como el periodo priista moderno han dejado su marca en éste edificio. Además, desde su construcción a principios del siglo XIX hasta su contemporánea renovación ha sufrido intervenciones por algunos de los arquitectos más importantes de México.

El edificio se terminó de construir en 1807 obra del arquitecto español Antonio Gonzáles Velázquez, director de arquitectura en aquel momento en la Academia Mexicana de San Carlos. Albergó, por poco tiempo, la Real Fábrica de Tabacos de la Nueva España antes de desatarse la guerra de Independencia, periodo durante el cual el edificio funcionó como cuartel militar y cárcel entre otros usos. Pero fue hasta 1931 que el inmueble fue declarado histórico y en 1944 rescatado por José Vasconcelos para inaugurarse después como Biblioteca de México, uso que sigue vigente hasta hoy.

Biblioteca México

En 1988, durante la gestión de Miguel de la Madrid, el edificio fue intervenido en sus cuatro patios por Abraham Zabludovsky, quien instaló techumbres en cada uno que cubren sus grandes dimensiones de 40 x 40 m.

En 2010 inició su última renovación, la cual nos ofrece espacios diseñados por algunos de los arquitectos más relevantes a nivel nacional. El proyecto del plan maestro corrió a cargo del Taller 6A una colaboración de Bernardo Gomez-Pimienta y Alejandro Sánchez, en el que invitan a seis despachos de arquitectos y colaboraciones a diseñar los espacios de bibliotecas, colecciones personales, el Centro de la Imagen y oficinas administrativas, además de incorporar obras de artistas como la del patio central NellieCampobello de JanHendrix.

Bliblioteca México Biblioteca México

La rigidez del edificio antiguo contrasta con la variedad en los proyectos. Los proyectos incluyen la biblioteca Jaime García Terrés de arquitectura 911sc, la biblioteca Carlos Monsiváis de JSa y Aisha Ballesteros, la biblioteca para invidentes de Mauricio Rocha y Gabriela Carrillo, la biblioteca AliChumacero de José Vigil y Jorge Calvillo, la biblioteca José Luis Martínez de Alejandro Sánchez, la biblioteca Antonio Castro Leal de bgp arquitectura y la librería Alejandro Rossi de Taller 6A.

Las oficinas administrativas, proyecto de Tatiana Bilbao, no son visitables y el Centro de la Imagen, que sigue en construcción, fue diseñado por Isaac Broid quien trabajó bajo las órdenes de Abraham Zabludovsky en el proyecto antes mencionado de la renovación de éste mismo espacio.

Éste gran espacio público nos da la oportunidad de conocer arquitectura mexicana a través de una gran variedad de periodos históricos. Los acogedores espacios son incluyentes e invitan a cualquier persona a tener una experiencia de aprendizaje, ya sea con lectura o a través de su arquitectura.

Fuente: MxCity

Te puede interesar:

Tenochtitlan

Tenochtitlán, capital del imperio fue construida sobre pequeñas islas y tierras pantanosas. Llegó a albergar 200.000 personas. El tipo de construcción más original de la arquitectura azteca fueron los templos gemelos, con doble escalinata de acceso. Los centros Tlatelolco y Tenochtitlan son los principales referentes de la arquitectura azteca.

Sigue Leyendo

Teotihuacán

Un conjunto arqueológico de colosales proporciones de las que tan sólo una pequeña parte han salido a la luz del día. Es en este enclave donde se pueden ver unas de las mayores pirámides de toda América, rodeadas de un extenso conjunto de templos y de una avenida principal de 1.700 metros de longitud que es conocida como La Avenida de los Muertos. En esta avenida se ha creído ver una representación de la Vía Láctea.

Sigue Leyendo
GRUPOBSV 2020 | PRADO NORTE 577, LOMAS DE CHAPULTEPEC, MÉXICO D.F. | Tel: (55) 9000 1223