*Imponentes columnas cubiertas con rostros, Hall of Faces en Game of Thrones.
FantasÍa y Arquitectura, el mundo de Game Of Thrones
Deborah Riley habla sobre su experiencia de diseñar escenarios fantásticos para la tan afamada serie de televisión Game Of Thrones. “Para que la audiencia pueda creer en dragones, el set tiene que ser tan real como se pueda”. Mientras el show tiene su origen en un mundo imaginario, Riley enfatiza en la importancia de crear sets auténticos de mucho peso, para que los mundos construidos realmente puedan transportar al espectador a esos lugares.
Riley tuvo como maestro a Baz Luhrmann con quien trabajó en el diseño de la producción de la película Moulin Rouge, el creía en una “artificialidad real”, decía “El mundo puede ser artificial pero tu tienes que creer que es real”.
Antes de trabajar para la producción de Game Of Thrones, colaboró para filmes como Matrix, y 21 Gramos. Siempre interesándose en la psicología de los espacios, Riley quien estudiara arquitectura antes de empezar su carrera en la industria del cine, encontró una automática relación entre el espacio y la sensación o el sentimiento que te puedan proyectar.
La meticulosa elaboración de los escenarios de la serie, empujan al espectador al tumultuoso drama y la política de los reinos en la pantalla. Estos espacios son de gran importancia para los momentos clave. Como las batallas en El Muro, la posesión de Mereen por Daenerys, y el asesinato del rey Joffrey en su boda.
Cada conjunto del show, dice Riley, comienza con una comprensión integral del guión, que destaca la acción escena por escena y como ésta va tomando lugar dentro del contexto o escenario. El esquema es la base de las visiones de los diseñadores que desarrollan las formas físicas para ilustrar las ideas descritas, que van desde la construcción masiva de un reino hasta los detalles mínimos de una sola habitación. A partir de ahí, Riley y su equipo llevan a cabo la investigación necesaria para desarrollar dibujos del concepto base.
El programa de producción es demandante, hasta 200 días al año de trabajo en diferentes localizaciones, entre ellas Croacia, Islandia, Irlanda del norte y España. “Es similar a un deporte extremo, sólo tienes que levantarte y seguir”.
Hay una atenta precisión en cada detalle del set. “Hay una increíble cantidad de trabajo en escenas que sólo suceden en una fracción de tiempo” En el juicio por combate de “The Mountain and the Viper”, un mosaico de piso brillante, en realidad era pintura, el cual fue cuidadosamente diseñado para que pareciera que cientos de pequeños azulejos la componían. Sin embargo fue visto muy brevemente en el show.
En la escena de “The Three-Eyed Raven”, donde un humano toma forma entrelazándose con las raíces de un árbol, llevó a la utilización de ramas individualmente lijadas, pintadas y atornilladas, junto con más de 20 toneladas de tierra y 10 toneladas de roca.
Riley y su equipo consiguen la inspiración en muchas fuentes diferentes, incluyendo arquitectura Renacentista (Kings Landing), Maya (Mereen) , del tercer Reich (Braavos) y del arquitecto Frank Lloyd Wright.
Kings Landing
A pesar de que el conjunto no puede ser fijado solamente a una influencia, fue grabado en un edificio histórico fuera de la ciudad de Dubrovnik, en Croacia. Hotel Belvedere, construido en 1986, fue sitiada en 1991 durante la guerra civil y más tarde fue abandonado, por lo que es el entorno perfecto para la batalla entre el príncipe Oberyn y la montaña en la cuarta temporada.
La Ciudad de Meereen
El hogar de los residentes ricos de la gente Meereen que residen dentro de una ciudad de las pirámides, se grabó en la fortaleza Klis de Croacia, que data de 2000 años.
The Hall of Faces
El interior del Salón de caras es Una Combinación de Influencias derivadas de las cuevas de Ellora en la India y El Monasterio de los Diez Mil Budas ES Hong Kong.
Este Último refleja en el conjunto, con altísimos estantes, consumiendo una fila tras otra y la Celebracion de las caras de los muertos.
The House of Black and White
El hogar de muchos dioses y los hombres sin rostro, el, edificio sin ventanas casi claustrofóbico fue diseñado para sentirse sin rostro propio.
Inspirado en la arquitectura india, el exterior se asemeja a los edificios de Varanasi a orillas del Ganges.
Fuente: ambito.com