*Edificio de La Celanese (SEMARNAT). Render.

La Celanese (SEMARNAT)

En este edificio, ubicado al sur de la Ciudad de México, su creador dejó muy claro que para hacer buena arquitectura hay tres conceptos que deben entenderse como un todo: Estructura, forma y función. Partiendo de esta triada, el arquitecto Legorreta diseñó esta obra.

La singularidad del Edificio Celanese -proyecto sumamente innovador en la época en la que fue construido- es además de su elegante y moderno lenguaje formal su inteligente solución estructural, que fue determinante para la distribución de espacios y funcionamiento del interior.

El programa arquitectónico del edificio se desarrolló alrededor de un núcleo o poste central de concreto armado, del cual se desprenden una serie de armaduras y tensores de acero que literalmente quedan suspendidos hacia los extremos. Esta solución estructural, le permitió al arquitecto Legorreta crear una serie de entrepisos que permitieron un mejor aprovechamiento de los flujos de oficinas.

¿Cómo se sostiene?

¿Alguna vez has intentado poner el palo de una escoba en la palma de tu mano y mantenerla en equilibrio? Si no lo has hecho, inténtalo ahora con una pluma y colócala en la palma de tu mano de forma vertical y trata de mantenerla así.

Lo que observarás es que se queda un momento así, pero cuando se llega a desestabilizar un poco debido a un pequeño temblor de la mano, rápidamente se precipita hacia abajo. Este tipo de sistema es conocido como Péndulo Invertido.

Si pusiéramos ahora la pluma entre los dedos y la intentáramos girar, el momento de fuerza que generaría la pluma sobre la base de la mano sería muy grande pues hace palanca sobre ella, lo que nos hace pensar que para sostener un péndulo invertido, necesitamos una base muy grande y resistente para así soportar el momento generado por el mismo péndulo.

Así que en el momento en que el Edificio comience a intentar tambalearse, se generará un momento de fuerza sobre la base, dicho momento debe de ser contrarrestado por la reacción, la cual utilizará como apoyo toda la base , de tal forma que entre mayor sea la distancia d, menor será la fuerza ejercida sobre la base.

La dimensión de la base se diseña de acuerdo a los esfuerzos generados en la superestructura, pero también, se presenta otro caso que tienes que revisar cuál es el volteo. Si observas cuando ha habido ráfagas de viento en la ciudad o en las costas los árboles que tienen raíces muy cortas tienden a caerse. Una solución sería el empotrar con mayor profundidad el árbol para que el peso del suelo sobre las raíces que le sobreyace compense el momento generado.

Ésa es la razón por la cual vemos en la foto que el edificio parece tener una base enorme (incluso debajo de la entrada y de esa especie de rampa), de tal manera que al momento de haber un tambaleo, pueda la cimentación soportar sin dañarse.

La segunda parte importante en el análisis de la estructura es ver cómo se sostiene todo el saliente del edificio y no se desploma o tan siquiera, se pandea.

Finalmente como toda la parte del “volado” no tiene en qué sostenerse, tendería a colapsarse, sin embargo, como está conectada a la parte central que sí tiene un soporte, lo que hará será cargar toda la fuerza sobre esa pequeña columna, además de imprimirle un momento de fuerza.

El problema mayor es que para contrarrestar ese momento de fuerza (que provoca una rotación), la unión entre el eje y el volado debe de ser lo suficientemente fuerte para soportarlo, y créanme cuando les digo que es una fuerza tremenda, pues otra vez volvemos a una cosa similar, al principio de la palanca, y recordando al buen Arquímedes que dijo: “Denme un punto de apoyo y moveré al mundo”.

Sin embargo, debido a que la torre es completamente simétrica, del otro lado se generan los mismos momentos pero en dirección contraria, por lo que se nulifican entre ellos. Aún así, existe una fuerza cortante (perpendicular) muy fuerte.

Así que seguramente la columna central estará bastante reforzada, para que los momentos de fuerza se contrarresten y la viga no ejerza una fuerza que haga que el volado se colapse.

Éstas dos explicaciones son de las principales razones por las cuales se podría caer el edificio y que más involucran al diseño tan innovador que tiene esta torre, sin embargo, muchos otros aspectos de construcción influyen en la estabilidad del edificio y habrían que observarse con mucho detenimiento pues nos revelarían cosas aún más interesantes.

Fuente: www.agustin.mx/legorreta+legorreta

Te puede interesar:

ESTADIO OLÍMPICO UNIVERSITARIO, MONUMENTO AL DEPORTE

El 7 de agosto de 1950 inició la historia. Ese día se colocó la primera piedra de lo que hoy es el majestuoso Estadio Olímpico Universitario y que el 20 de noviembre de 1952 abrió sus puertas con una ceremonia inaugural, encabezada por el presidente Miguel Alemán y el rector Luis Garrido.

Sigue Leyendo

Nanobots en la construcciÓn

La empresa mexicana Concreto Poliamídico LuminaKret innovó en el mundo de la construcción al incorporar nano-bots (semiconductor metálico) al concreto hidráulico, los cuales al entrar en contacto con la luz solar provocan una reacción química que reduce el nivel de contaminación, calentamiento global y lluvia ácida en las grandes ciudades.

Sigue Leyendo
GRUPOBSV 2020 | PRADO NORTE 577, LOMAS DE CHAPULTEPEC, MÉXICO D.F. | Tel: (55) 9000 1223