edificio principal cenart
*Edificio principal, CENART.

Centro Nacional de las Artes

Sobre la avenida Río Churubusco se encuentra contenida una ciudad de las artes entre árboles y una barda de piedra, un espacio que está enfocado a la enseñanza y producción artística.

En 1994 se construye el Centro Nacional de las Artes (CENART), creado por el CONACULTA bajo la gestión de Carlos Salinas de Gortari con el fin de reunir en un solo lugar las diferentes escuelas de disciplinas artísticas de la Ciudad de México. El conjunto está enfocado en la enseñanza, difusión, producción e investigación de arte y busca la experimentación de éste a través de nuevos modelos educativos distintos a los tradicionales.

El proyecto del conjunto fue diseñado por el arquitecto Ricardo Legorreta, quien después coordinó a un grupo destacado de arquitectos para que desarrollaran las diferentes escuelas y foros que lo conforman, de los cuales destacan algunas obras importantes que se mencionan a continuación.

Escuela nacional de arte teatral

El edificio principal, diseño de Ricardo Legorreta, reparte a los distintos espacios del conjunto además de albergar la Torre de Investigación, la Biblioteca de las artes, el Centro Multimedia y algunas galerías donde se realizan diferentes exposiciones. Legorreta utiliza colores llamativos, en este caso naranja y morado, algo muy representativo de su arquitectura. Con la luz natural que entra al edificio, el color naranja parece cambiar en cada espacio, así como las distintas sombras que se generan por los muros, vanos, tragaluces y ventanas que logran que los espacios se perciban de diferente manera a lo largo del día.

Escuela nacional de danza clásica y contemporánea

Frente al edificio principal, atravesando por la Plaza de la Danza, se encuentra la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea. Este edificio del arquitecto mexicano Luis Vicente Flores se conforma por tres volúmenes envueltos con una fachada de acero y cristal, que proyecta una gran ligereza en contraste con el volumen macizo del proyecto de Legorreta.

Escuela nacional de arte teatral

En un extremo del conjunto se encuentra la Escuela Nacional de Arte Teatral, diseñada por el arquitecto mexicano Enrique Norten. La fachada curva de lámina sostenida por una estructura metálica se convierte en el cascarón de todo el edificio, permitiendo por dentro un espacio semiabierto que respeta la vegetación del lugar integrándola con el edificio. En un costado se concentran los distintos niveles de salones y el Teatro Salvador Novo para dejar libre el espacio restante como un tipo patio y un mezzanine.

Obra de Vicente Rojo CENART

Regresando al edificio principal para ir hacia el otro extremo, se encuentra una obra de Vicente Rojo sobre la fachada de un volumen que de un lado forma parte de un foro al aire libre y del otro una cafetería. Este volumen se extiende sobre un espejo de agua que refleja los mosaicos que lo conforman.

La esmeralda CENART

Pasando este espacio, se encuentra la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda“ diseñada también por Ricardo Legorreta. El proyecto está construido en su mayoría de piedra, tanto en pisos como muros, remontando un poco a la época prehispánica. Al llegar al patio principal del edificio, un volumen color amarillo contrasta con el resto del proyecto dándole un carácter más contemporáneo.

Escuela superior de música, auditorio blas galindo

En el otro extremo del conjunto se encuentra la Escuela Superior de Música y el Auditorio Blas Galindo, ambos diseñados por el arquitecto mexicano Teodoro González de León. Utilizando el concreto martelinado con agregado de mármol, característico del arquitecto, da lugar a un volumen curvo macizo que contiene al patio interior.

A pesar de que el proyecto no logra integrar los distintos edificios y espacios, es un proyecto que funciona como una muestra de diferentes visiones de arquitectura contemporánea en México.

El centro se puede visitar de lunes a domingo de 9 a 19 h, la entrada es gratuita al igual que el estacionamiento.

Fuente: Habitual Taller de Arquitectura, Texto y fotos: Marcela Olmos Pérez.

Te puede interesar:

Tenochtitlan

Tenochtitlán, capital del imperio fue construida sobre pequeñas islas y tierras pantanosas. Llegó a albergar 200.000 personas. El tipo de construcción más original de la arquitectura azteca fueron los templos gemelos, con doble escalinata de acceso. Los centros Tlatelolco y Tenochtitlan son los principales referentes de la arquitectura azteca.

Sigue Leyendo

Biblioteca de MÉxico

Pocos edificios en la ciudad son testigos de tanta historia como éste. El virreinato, la guerra de independencia y revolución, así como el periodo priista moderno han dejado su marca en éste edificio. Además, desde su construcción a principios del siglo XIX hasta su contemporánea renovación ha sufrido intervenciones por algunos de los arquitectos más importantes de México.

Sigue Leyendo
GRUPOBSV 2020 | PRADO NORTE 577, LOMAS DE CHAPULTEPEC, MÉXICO D.F. | Tel: (55) 9000 1223