*El incremento en México de procesos transparentes, alineados con un medio ambiente regulado también puede ampliar el acceso al mercado a largo plazo, tanto en la construcción convencional, como en la ecológica.
Destacan en EUA importancia de mercado mexicano de construcciÓn ecolÓgica
México ocupa la segunda posición como principal destino de los exportadores estadounidenses de productos de construcción en un momento en que se ha despertado un fuerte interés por la edificación ecológica, considera la Administración de Comercio Internacional (ITA, por sus siglas en inglés), del Departamento de Comercio de Estados Unidos (EUA).
Añade que los productos de construcción estadounidense ingresan fácilmente a México, esto es, libres de impuestos, gracias al Tratado de Libre Comercio (TLC).
En su “Reporte de Mercados 2016 de Productos de Construcción y de Construcción Sostenible `México’ un Caso de Estudio”, la ITA añade que el mercado mexicano de la construcción es muy receptivo del acontecer de estos productos en Estados Unidos y señala que en México está aumentando el interés por la edificación ecológica.
“En el corto plazo apalancar este subsector específico con eventos de promoción comercial, inteligencia de mercado, y financiando las exportaciones puede ayudar a hacer crecer la fuerte posición competitiva que ya tiene EUA en México”, señala la ITA en su reporte.
Añade que el incremento en México de procesos transparentes, alineados con un medio ambiente regulado también puede ampliar el acceso al mercado a largo plazo, tanto en la construcción convencional, como en la ecológica.
De acuerdo con la ITA, la industria de la construcción en México crecerá a una tasa de 4.8% anualmente hasta 2018, ligeramente por debajo crecimiento experimentado en 2009 y 2014, impulsado por la implementación del Plan Nacional de Desarrollo.
Apoya también a la construcción el hecho de que México trabaja en expandir su sector turismo. Asimismo se espera que los proyectos de vivienda asequible encabezados por el Gobierno permitan la que la expansión continúe hasta 2018.
En cuanto a la actividad de construcción ecológica, se espera que el segmento de edificios comerciales nuevos impulse la edificación ecológica, al igual que la modernización de los edificios ya existentes.
Recientemente una encuesta en la industria de la construcción, entre participantes de la industria en México, sugiere un fuerte potencial para los proveedores de constricción y servicios ecológicos.
Lo anterior porque los encuestados respondieron que la demanda del mercado, la demanda de los clientes, es un bajo costo de operación y un alto retorno de inversiones.
Otros hallazgos claves de la encuesta son:
Que dentro de los próximos tres años el 44% de los encuestados indicaron que más del 60% de sus proyectos serán ecológicos. Esto es más del doble del nivel actual que hay en México.
El 65% de los encuestados indicó que trabajaran en hacer edificios nuevos comerciales (oficinas, tiendas, hotel) en los próximos tres años.
El 46% de los encuestados informó que esperan hacer remodelaciones ecológicas en los edificios existentes dentro de los próximos tres años.
Un 33% de los encuestados indicó que esperan trabajar en proyectos con interiores ecológicos dentro de los próximos tres años.
Respecto a las políticas de apoyo a la edificación ecológica la ITA señala que México reconoce que las edificaciones son el principal consumidor de energía eléctrica por lo que son un punto focal de su atención en su esfuerzo para reducir las emisiones de carbono.
“En este sentido, México está dando pasos hacia una mayor implementación de prácticas amigables con el medio ambiente en la construcción y ha mostrado interés en el aprendizaje a partir de las experiencias de los EUA, Canadá y otras mejores prácticas internacionales”, señala la ITA.
Añade que las políticas públicas dirigidas al aumento de la construcción sostenible en México se han concentrado en el sector de la vivienda.
Concluye explicando que tales políticas incluyen incentivos y subsidios para la incorporación de tecnologías ecológicas y el establecimiento de las normas nacionales voluntarias y obligatorias para productos y procesos también ecológicos.
Fuente: Javier Rojas